miércoles, 4 de abril de 2012


CARACTERIZACIÒN DE ESTILOS COGNITIVOS EN  NIÑOS  DE 5 AÑOS DE DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÙBLICAS Y PRIVADAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES.

39 comentarios:

  1. Comentario Martha Sánchez

    Relevancia del estudio de los estilos cognitivos en la educación - Modificabilidad y educabilidad

    Muchos autores adoptan la necesidad de vincular de forma total el estudio de los estilos cognitivos a la educación, recogiendo aquellos aspectos que exigen de la educación, como la psicología de la educación, de la psicología diferencial, de la psicología evolutiva, también de la didáctica y de la orientación, y además una de las preocupaciones fundamentales que ha presidido la aplicación de los conocimientos de la psicología a la educación ha sido sin duda la necesidad de hacer concordar las características del sujeto en el desarrollo evolutivo con las exigencias que plantea el proceso educativo.

    Es decir lo que Bruner (1960) exponía al hablar de “el problema de la conversión” que no es otra cosa que adecuar la enseñanza al sujeto que ha de recibirla, en el sentido de “adaptar” el qué enseñar y cómo enseñarlo, a los intereses y posibilidades de cada sujeto en cada edad, en (Garcia, 1989)

    Al respecto (Trianes 1998; Bacaicoa 1996; Santrock 2002).afirman que se “obtendrán mejores resultados en tanto se adopten metodologías adaptadas a los estilos particulares de cada alumno, en cuanto a motivación, atención selectiva, construcción de aprendizajes, resolución de problemas”, en (Saavedra, 2006)
    Se puede evidenciar la similitud que hay entre estos autores haciendo énfasis en la adaptación de las metodologías al sujeto que ha de recibirlas, para nosotras como docentes estos aportes son fundamentales en nuestro que hacer pedagógico ya que nos llevan a reflexionar sobre el verdadero papel que podemos llegar a cumplir sí en verdad adaptamos la metodología pensando en las diferencias e individualidades de nuestros alumnos, ya que se puede decir que según lo referenciado por estos autores de esta depende el éxito en el aprendizaje.

    Por otra parte las variables psicopedagógicas ofrecen una perspectiva interesante y compleja entre variables cognitivas y de personalidad,(no estrictamente intelectuales) que las diferencias individuales existen en cuanto a la función cognitiva se refiere y lo que es más importante como afirma Sigel y Coop (1980) la importancia de la relación entre estilos cognitivos y educación, al afirmar que “los estilos cognitivos de los niños varían en función del nivel de desarrollo de las condiciones socio-económicas, culturales y de la diferencia de sexo”, en (Garcia, 1989)

    Igualmente para (Holland 1975; Hoffman 1996).” Los contextos sociales-culturales influyen en la manera de actuar de los individuos, moldeando sus cogniciones, afectos y percepciones. Así un sujeto que se desarrolla en un ambiente particular adopta parte de los elementos que componen ese ambiente, expresando intereses y motivaciones cercanas a las de otros sujetos que comparten ese ambiente”, en (Saavedra, 2006)

    De lo anterior se puede decir que el origen de los estilos cognitivos se deriva del entorno en el que se desenvuelve cada individuo en particular y lo que ese mismo entorno le ofrece, lo que nos lleva a pensar que las diferencias individuales deben de ser tenidas como prioridad en la enseñanza aprendizaje ya que la homogeneización en este proceso ha sido una de las fallas en la educación, que ha llevado a cometer múltiples errores, que han hecho posible en muchos casos la deserción escolar.

    Bibliografía
    Garcia, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida. Madrid: entro de publicaciones ministerio de educación y ciencia .
    Saavedra, E. (2006). CARACTERIZACIÓN COGNITIVA Y EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE: AÑOS 1999, 2001, 2003. Estudios Pedagógicos , 87-102.

    Fin de Comentario Martha Sánchez

    ResponderEliminar
  2. Comentario de Francy Yaneth Duque Torres

    COMENTARIO: CAPÍTULO 6: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LOS ESTILOS COGNITIVOS EN LA EDUCACION. CAPITULO 7: MODIFICABILIDAD Y EDUCABILDAD DE LOS ESTILOS COGNITIVOS. D.I.C

    La investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido gran importancia para la metodología, al brindar evidencias que sugieren que el acomodar los métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes, puede traer consigo una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los resultados académicos.

    En el capitulo 6 y 7 del libro los estilos cognitivos y su medida, se refieren a la importancia de los estilos cognitivos en el proceso educativo, ya que conocer y entender a los alumnos, partiendo del conocimiento de sus propios estilos, así como sus deficiencias, permitirá a los docentes mejorar la calidad educativa que tanto le exige la sociedad.

    Enseñar es pues, guiar, estimular a los estudiantes a que reflexionen sobre cómo aprenden en sentido general; es atender la diversidad en términos de estilos cognitivos. G. Fariñas (1995) dice: "el carácter irrepetible de la persona, que cada uno de nuestros alumnos tiene una forma propia de aprender, un potencial singular de desarrollo, de naturaleza eminentemente motivacional en la que inciden significativamente las preferencias personales". Un aspecto importante dentro del proceso de enseñanza consistiría de esta forma, en valorar las formas preferidas de los estudiantes para aprender, con esto se asegura la variedad de métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje; medios, formas de organizar el espacio, y de evaluación que propicien el interés, la participación e implicación personal de los estudiantes en las tareas de aprendizaje, y el desarrollo de sus potencialidades.

    Como afirma De la Orden (1982), "el estilo cognitivo debe entenderse como condicionante, como palanca y también como objetivo de la Educación". Como "condicionante", dado que sabemos que el estilo cognitivo, por sus relaciones con múltiples variables y por su papel "informador", condiciona el aprendizaje en general y el aprendizaje de materias especificas al facilitar más o menos tales procesos de aprendizaje. Desde este punto de vista, la pedagogía diferencial (y dentro de ella la individualización didáctica y educativa) ha de tenerlo presente; más aún, cuando planifique una educación basada en la individualidad.

    Ambos autores están de acuerdo sobre como el estilo cognitivo de cada educando debe ser tomado en cuenta para ofrecer a éste estrategias acordes al mismo, por esta razón el docente debe brindar una enseñanza que se adapte a los estilos de los estudiantes.

    Como señala con acierto L. Bravo, "el estudio del estilo cognitivo tiende a relacionar los modos de pensar con las maneras de aprender. El modo de pensar podría dar una explicación de por qué muchos niños no aprenden a pesar de utilizarse una metodología correcta o que los objetivos del curso estén bien determinados" (Luis Bravo, 1991, pág. 106).

    No cabe duda pues, de que el estilo cognitivo tiene que ser tenido en cuenta en el proceso educativo. Los mismos Coop y Sigel (1980) afirman que "esta puede ser la clave de por que alumnos hacen considerables progresos y otros no.

    Fin de comentario de Francy Yaneth Duque Torres

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LO SESTILOS COGNITIVOS EN LA EDUCACIÓN. CAPITULO VI Y VII

    Desde una visión de Bruner (1960), él se centra en la premisa "el problema de la conversión", la cual orienta la enseñanza al sujeto educable, al individuo que la recibe.
    Hablando desde un punto o enfoque más general, se puede decir que este eutor en sus conclusiones orienta la enseñabilidad y educabilidad, a los diferentes ritmos de aprendizaje del estudiante.
    Donde cada uno recibe el conocimiento dándole a este proceso la intencionalidad desde lo que de verdad le interesa y llama la atención al alumno.
    Realizando un contraste de teorías, investigaciones, se cuenta con la opinión de Sigel y Coop (1980), los cuales aportan desde sus estudios que los estilos cognitivos surgen como manifestaciones netamente personales.
    Es ahí cuando se tienen en cuenta las condiciones económicas, culturales, sociales, familiares del estudiante.
    Cuando se manifiesta que un estudiante aprende sólo lo que le impacta,no se aleja de la realidad por el hecho de que cada individuo a modo personal, recibe y procesa la información que le entrega el medio.
    Al hablar de modos de recerpción de información se evidencia la forma de cómo se aprende, ejemplo de este es la memoria fotográfica de algunas personas, el aprendizaje obtenido a través de la visón, la audición.
    Teniendo presente a varios autores en este texto,se dislumbran conceptos muy generales, particulares, amplios o precisos sobre estilos cognitivos, algunos hacen relación a la importancia de la
    familia, como principal educadora y en la influencia que genera en el sujeto educable (Witkin). Otro concepto se centra en lo más general o global donde Sigel y coop expresan la adquisición de conocimiento no tan analítico sino desde un modelo globalizante.
    Ellos complementan que la educación debe ser de carácter modificable, puesto que la vida misma tiene cambios y sin ellos no habría educación.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. LOS ESTILOS COGNITIVOS Y SU MEDIDA (cap. 6-7)

    En esto capítulos nos habla de cómo ayudar al profesor a la dinámica de las conductas o actuaciones del alumno.
    De la manera como se puede estructurar los contenidos para beneficiar a los alumnos teniendo en cuenta las herramientas utilizadas para su aprendizaje.
    Según la postura de Messick sobre el valor adaptativo los alumnos aprenden de forma individual y diversa en diferentes circunstancias, lo cual su aprendizaje suele ser más didáctica en consideración de los estilos cognitivos y en la organización en su mayoría de los contenidos de aprendizaje.
    Sin lugar a duda el profesor conoce las implicaciones educativas de los estilos cognitivos lo cual puede comprender que motivación es más adecuada para cada tipo de alumno, con el objeto de favorecer el rendimiento, la actitud, desarrollo individual que le permita al alumno obtener unos resultados que den claridad a sus expectativas. Igualmente sabrá que actividad suele ser más favorable o difícil para el alumno, lo que conlleva a una mejor evaluación alcanzada por su rendimiento.
    Un autor que comparte esta teoría es Bandura (1977-1986) nos habla sobre la autoeficacia en el ámbito educativo, donde se le permite al estudiante disfrutar de una motivación académica de obtener resultados favorables y de incrementar un rendimiento en las tareas de aprendizaje, gozando de una mayor autoeficacia.
    De lo anterior se puede decir que los dos autores conllevan a un mismo aporte donde invitan a el docente a que se varié constantemente la forma de llegar al niño en sus aprendizajes a través de procesos donde se incluyan diferentes técnicas de estudio, permitiéndole al niño ser independiente y reconocer en el un gran potencial.
    Comentario: Diana Patricia Hernández

    ResponderEliminar
  10. Sandra Milena Bedoya Marin

    ESTILOS COGNITIVOS Y ORIENTACIÓN ACADEMICO- PROFESIONAL.
    Witkin y otros (1977) a partir de un estudio longitudinal de 1584 estudiante universitarios durante 10 años, controlando sus preferencias y actividades profesionales, sus cambios en tales preferencias y elecciones, además, por supuesto del grado de dependencia o independencia del campo, concluyeron:
    Las preferencias de estudios de los I.C. fueron de tipo científico y técnico (Ingeniería, Matemáticas, Arquitectura, Profesores de materias de ciencias, pilotos de aviación, etc.), mientras que los D. C. prefieren realizar estudios relacionados con las ciencias o actividades sociales (Humanidades, Lengua, Servicios Sociales, Psicología Clínica, etc.).
    Se pudo encontrar una cierta consistencia en las relaciones entre intereses profesionales y D.I.C., en el sentido de que los D.C., Suelen elegir profesiones en las cuales no hay exigencias de tareas de análisis y reestructuración y si hay exigencia de relaciones interpersonales.
    En contraste con las preferencias ante ciertas asignaturas encontrado en el libro estilos cognitivos en Colombia resultado en cinco regiones culturales hace alusión a uno de los aspectos mas relevantes de los estilos cognitivos, es el hecho de que a cada uno de los extremos de la polaridad independencia- sensibilidad al medio es posible asignarle una habilidad específica en algún plano del funcionamiento psicológico. Es así como mientras al sujeto independiente se le identifica por sus altas capacidades de reestructuración cognitiva, al sujeto sensible se le caracteriza por sus altas capacidades de interacción social.
    Diversas investigaciones han encontrado, por ejemplo que el estilo cognitivo está asociado con las decisiones de los sujetos frente a la elección de una carrera universitaria o de una profesión u oficio específico. Se ha constatado en repetidas ocasiones que, en lo que toca a las tareas de tipo matemático, los independientes de campo obtienen mejores resultados a la hora de resolver problemas de este tipo y tienen mayor capacidad de reestructuración. (Cohen 1969; Kogan y Zahn, 1975;citado por García Ramos, 1989:129).Así lo señalan también los propios resultados (Hederich y Camargo, 1999).Con cierto sentido paralelo, existe evidencia suficiente para afirmar que los sujetos dependientes de campo tienen resultados mejores en tareas que hacen referencia a contenidos sociales ( Rubles y Nakamura, 1972; Witkin et als.,1979).
    La preferencia del sujeto independiente por los contenidos de la matemática y la informática pone de relieve sus ventajas comparativas cuando se trata de trabajar con contenidos de tipo analítico.
    El tener claro cómo operan los estilos cognitivos de los D.C e I.C en cuanto al aprendizaje, la construcción de conceptos, relaciones sociales y trabajo permite al docente como al educando saber cuáles son sus debilidades y fortalezas como manejarlas o equilibrarlas frente a diferentes tareas y situaciones ,el estilo cognitivo influye en la orientación académica y profesional viéndose reflejado en la preferencia por ciertas carreras asignaturas y en el resultado de los logros académicos; el estudio de los estilos cognitivos dan luz para ser más certeros a la hora de tomar decisiones en cuanto a la elección de una profesión evitando así la toma de elecciones inadecuadas.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. COMENTARIO: CAPÍTULO 6 y 7: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LOS ESTILOS COGNITIVOS EN LA EDUCACION. CAPITULO 7: MODIFICABILIDAD Y EDUCABILDAD DE LOS ESTILOS COGNITIVOS. D.I.C

    No cabe duda de que el estilo cognitivo tiene que ser tomado en cuenta en el proceso educativo , los mismos Coop y Sigel (1980) afirman que "esta puede ser la clave de porque alumnos hacen considerables progresos y otros no. probablemente nos pueden indicar porque dos chicos que muestran un C.I, similar varían en los niveles de interés y de realizaciones ante el mismo tipo de materia ".

    En general parece claro que este es un campo fundamental para ayudar al maestro a comprender la dinámica de las conductas o actuaciones del alumno.
    De otra manera y ligándolo con el aspecto del aprendizaje encontramos que no se trata tanto del proceso en si sino de los instrumentos utilizados por el alumno para la realización de sus tareas escolares , no trata de como aprende el sujeto sino que técnicas utiliza para aprender.

    En fin todo lleva un enlace que va abriendo caminos de conocimiento el cual señala que los estilos cognitivos muestran un mayor poder en los aprendizajes creando un valor adaptativo a la nueva enseñanza

    Insistir entonces en la enorme importancia que debería concederse a las practicas del estudio de los estilos cognitivos debería entenderse como procedimientos o estrategias para resolver problemas, ya que ello favorecería el acercamiento a las peculiaridades de cada sujeto .

    por otro lado tenemos que autores como Witkin(19977) y Goodenough(1976)mantienen conceptos parecidos sobre el rendimiento académico de los estudiantes en cuanto a a preferencia de contenidos escolares , afirman que existen evidencias para afirmar que los D.C suelen tener unos resultados mejores que lo de I.C, en referencia a contenidos sociales

    ResponderEliminar
  14. Comentario: DIANA MARCELA BEDOYA CARMONA.

    COMENTARIO: CAPITULOS 6 - 7: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LOS ESTILOS COGNITIVOS EN LA EDUCACIÓN Y MODIFICABILIDAD Y EDUCABILIDAD DE LOS ESTILOS COGNITIVOS DIC.


    A través de la historia hemos visto que los modelos de enseñanza de acuerdo a cada método de aprendizaje, depende tanto de el educando como del educador ya que siendo mundos tan diferentes se debe reconocer de ambas partes el estilo cognitivo para de esta manera lograr un adecuado aprendizaje; como exponía Bruner en 1960 al hablar del ¨problema de el conversión ¨ que es adecuar la enseñanza al estilo cognitivo de cada individuo; al igual que Palacios y Carretero 1982 por mostrar que las diferencias en cada nivel educativo son esenciales buscando la individualidad dentro de la pluralidad dependiendo del nivel de desarrollo; así mismo Sigel y Coop afirman que está puede ser la clave de porque algunos alumnos progresan considerablemente y otros no.
    Teniendo en cuenta lo anterior el educador tiene la responsabilidad de buscar Psicologica y Pedagogicamente todas las variables externas e internas que intervienen en cada individuo como son las diferencias socioeconómicas, culturales, emocionales etc. Para así llegar con cada estudiante a un desarrollo considerablemente progresivo para acceder a nuevos aprendizajes.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. CAPÍTULO 6 y 7: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LOS ESTILOS COGNITIVOS EN LA EDUCACION. CAPITULO 7: MODIFICABILIDAD Y EDUCABILDAD DE LOS ESTILOS COGNITIVOS(D.I.C)

    Existen técnicas útiles para la modificación de los estilos de aprendizaje y estilos cognitivos pero para Witkin, Moore, Goodenough y Cox (1977) “la mayor parte del trabajo debe hacerse en el aula”, los maestros deben ser reflexivos de la manera en que aprenden conceptos los alumnos dependientes e independientes de campo (D.I.C), permitiendo adaptarse a los procesos didácticos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes e incluso esperar que los maestros sean capaces de encontrar la forma de ayudar a sus alumnos a transformar sus estrategias de aprendizaje o animarlos a que adapten sus enseñanzas a los alumnos.
    Por tanto, el maestro debe conocer, entender y darle importancia a los estilos cognitivos, a la motivación, al material que va utilizar partiendo del conocimiento de sus propios estilos, así como de sus deficiencias permitirá a los docentes mejorar la calidad educativa que tanto necesitamos.
    Y para terminar J. Hederich destaca que el estilo cognitivo es “la forma como percibimos eventos e ideas que afectan tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje” afirmando que el estilo es la manera de responder a determinada información y a las situaciones, que es habitual en el individuo y no es algo que cambie constantemente.

    ResponderEliminar
  17. COMENTARIO: CAPÍTULO 6 y 7: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LOS ESTILOS COGNITIVOS EN LA EDUCACION. CAPITULO 7: MODIFICABILIDAD Y EDUCABILDAD DE LOS ESTILOS COGNITIVOS. D.I.C
    Como dice el libro los estilos de aprendizaje son diferentes y tienen sus propias cualidades, por lo tanto las personas que los poseen también, es entonces cuando nuestra labor docente debe enfatizarse en suplir las necesidades incas que poseen todos sus alumnos , en este orden de ideas y como lo exponen los diferentes autores que son citados en este libro cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje, que a su vez se encuentra condicionado por sus actitudes y aptitudes, además de las diferencias cognitivas y psicológicas de cada quien y de las intenciones que posee el sujetos a la hora de aprender uno de los autores que comenta un poco acerca de esto es Entwistle (1983, 1988, 1993, 1998) que plantea que el” enfoque de aprendizaje es una manera de abordar un contenido de aprendizaje, la que tanto responde a una intención particular del sujeto como supone un carácter relacional entre el sujeto y el contexto en el cual se desenvuelve”. Otro de los autores con que también se encuentra relación es Dunn y Dunn (1978) que definen estilos de aprendizaje como “un conjunto de características personales, biológicas o del desarrollo, que hacen que un método o estrategia de enseñar sea efectivo en unos estudiantes e inefectivo en otros” es entonces cuando nuestra labor docente se debe realizar a la luz de estas interpretaciones pues es necesario respetar las individualidades de cada uno de nuestro alumnos y entregarles el conocimiento de tal manera que sea atractivo para ellos y permita potenciar sus habilidades de acuerdo a sus intereses particulares y su forma de percibir el conocimiento.

    Bibliografia
    .Marrero, B. C. (2006). Hacia el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita y sus implicaciones didácticasen el procesos de la adquisición del idioma español como segunda lengua.
    .http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf
    Jenny Alexandra Palacio Delgado

    ResponderEliminar
  18. así como en el constructo de los capítulos 6 y 7 del libro se plantea la posibilidad de introducir dentro del currículo de las instituciones un estilo cognitivo teniendo en cuenta las formas como perciben el aprendizaje cada uno de los estudiantes, las características de estos y el contenido de lo que se debe aprender; kolb tambien plantea esta misma innovación desde el inicio de la vida escolar que no se vea como una disciplina, sino como una forma practica, didáctica integrada en todas las áreas contenidas en el currículo.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. leidy viviana valencia marin

    El interes de cada sujeto por adquirir nuevos conocimientos lo lleva a buscar estrategias donde el docente es el facilitador de este proceso logrando la heterogeneidad en el grupo, sin olvidar la diferencias interindividuales, trasladándolos a la experiencia, observación e interiorización; buscando así el desarrollo de sus habilidades, teniendo en cuenta que los estilos cognitivos han trascendido en la educación haciendo que el docente sea capaz de estar atento a las conductas de sus estudiantes y así obtener un diagnostico de la manera de percepción de ellos sin caer en el error de homogenizar, llegando a la propuesta de Bruner (1960) “el problema de la conversión” adecuando la enseñanza hacia el educando.

    Dunn, Dunn y Price (1979) consideraba que los estilos cognitivos en la educación son la manera en la cual diferentes estímulos básicos afectan la habilidad de una persona para absorber y retener una información, señalan que son las condiciones educativas bajo las que un educando está en la mejor situación de aprender o que estructura necesita este para poder hacerlo. Guiándonos a tener en cuenta al sujeto en su individualidad buscando facilitar los procesos de aprendizaje, recordando que los estilos cognitivos son moldeables y modificables siempre alcanzando un bien común, también debemos tener en cuenta los siguientes ámbitos ya que en el quehacer pedagógico son vitales Corno y Snow (1986), señalan que la vertiente personal del aprendizaje académico conforma una estructura compuesta por tres ámbitos. El primero, ámbito cognitivo, está integrado por dos grandes grupos de variables como son las habilidades y los conocimientos previos. El segundo, ámbito conativo, se refiere a las características personales que se traducen en modos propios de enfrentarse a las tareas de aprendizaje, El tercero el ámbito afectivo en el que se integran variables relevantes para el aprendizaje académico entre las que destacan la personalidad y la motivación.
    Siendo los docentes autores principales en todo este proceso que debe ser activo proporcionando al estudiante las herramientas necesarias para estar encaminado a alcanzar sus metas, logros y objetivos, recordando que cuando llegan al aula ya tienen unos conocimientos previos y una estructura de su estilo cognitivo pues este puede aparecer en el ser humano en edades tempranas partir de los 2 o 3 años de edad y siempre se va a ver influenciado por lo genético, ambiental y hormonal.

    ResponderEliminar
  21. Es muy importante relacionar los estilos cognitivos con la educación tal como lo plantea Coop y Sigel (1980), ya que hace parte fundamental del proceso educativo del ser humano, y es en este punto donde la pedagogía debería ser orientada teniendo en cuenta las individualidades de cada uno, mas cuando estos etilos cognitivos pueden mostrar cierta plasticidad ante las mecánicas educadoras actuales.
    La individualización didáctica y organización de currículo son una consecuencia práctica del estudio profundo de los estilos cognitivos en las prácticas educativas, y podría ayudar a resolver las dificultades que se presentan cuando en un mismo grupo de estudiantes encontramos procesos de comprensión muy diferentes, claro está manteniendo las mismas variables para todos, sin embargo esta teoría en este punto parece rivalizar con la teoría de la Inteligencias múltiples de Howard Gardner (1966), quien rechaza el concepto de estilos cognitivos y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística de la inteligencia lógico – matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical. Gardner entiende y “rechaza” los estilos cognitivos como algo fijo e inmutable para cada individuo.
    Es imprescindible pensar en estas estrategias prácticas y como se deben ejecutar realmente en un aula de clases, ya que si bien existe una amplia intención académica de fortalecer día a día los procesos de enseñanza, tendremos que replantear las estructuras logísticas que rigen nuestros modelos educativos.

    SANDRA MILENA RAMIREZ GONZALEZ

    ResponderEliminar
  22. Comentario de los estilos cognitivos capítulos (6,7)

    Es de gran importancia el estudio de los estilos cognitivos porque ahí podemos conocer cuáles son los estilos que utiliza un sujeto de otro, es por esto que los profesores deben estar atentos y tratar de conocer más a los alumnos y de ahí entender mejor sus conductas cognitivas.
    Bruner (1960) “expone el problema de conversión” que es el adecuar la enseñanza al sujeto que ha de recibir, y nos dice que de ahí el interés por adecuar los contenidos escolares al desarrollo cognitivo del alumno para saber cuáles son las técnicas educativas, y darse cuenta que enseñar y como enseñarlo. Por otro lado Palacios y Carretero (1982) muestra que las diferencias dentro de cada nivel educativo son esenciales, pues las exigencias de cada individuo son particulares.
    Sigel y Coop (1980) afirman que las diferencias individuales en cuanto a la función cognitiva, y también que los estilos cognitivos de los niños varían en función del desarrollo de las funciones socioeconómicas, culturales y las diferencias de sexo, los adultos manifiestan diferencias de estilo independientemente el papel que representen, estos autores dicen “esta puede ser la clave de por qué hay alumnos que progresan en sus aprendizajes y otros no”
    Por consiguiente el profesor que conoce las implicaciones educativas de los estilos cognitivos puede comprender las conductas de los alumno, también sabrá que tipo de tarea resulta más fácil o difícil para el alumno, el profesor no puede exigir lo mismo a todos los alumnos. La acción del profesor debe ir encaminada a que el alumno aprenda y utilice diferentes tipos de respuesta y estrategias, así como el conocimiento del estilo cognitivo de los alumnos. Por lo tanto el estilo cognitivo del profesor se convierte en una variable importante que influye en su conducta como docente y el aprendizaje del alumno, es decir cada profesor tiende a reforzar el estilo cognitivo del alumno que tiene su mismo estilo cognitivo.

    Luz Myriam Guzmán Rivera

    ResponderEliminar
  23. Los Estilos Cognitivos y su medida, comentario capítulos 6-7

    Teniendo claridad sobre la lectura realizada de los capítulos 6-7, es importante resaltar los puntos fundamentales que esta brinda a la educación, para la ejecución de las prácticas educativas, siendo consientes de la invitación a conocer y profundizar sobre los estilos cognitivos para transformar aprendizajes en los escolares.
    Por lo anterior resalto el aporte de los siguientes autores Coop y Sigel (1980) afirmando que “los estilos cognitivos puede ser la clave de por qué alumnos hacen considerables procesos y otros no. Probablemente nos pueda indicar porque dos chicos que muestran un coeficiente intelectual similar, varían en los niveles de interés y de realizaciones, ante el mismo tipo de materia”; llevándonos como docentes a la exploración continua, para así enriquecer y entender las intervenciones de los estudiantes, en los diversos procesos que se lleven a cabo en el salón de clase, ante los variados conocimientos que ellos poseen sobre la materia que se está trabajando.
    Es ahí donde se logra realizar una relación con la definición de otros autores que nos mencionan lo siguiente; podemos definir los estilos cognitivos como (García y Pascal, 1995) "la variación individual de los modos de percibir, recordar y pensar o como formas distintas de aprender, almacenar, transformar y emplear información" (Ruiz Ruiz & Julia, 2006). Es así como nos atraen a ver la individualidad de cada ser humano y los procesos que cada uno lleva para así asimilar el conocimiento que se está brindando; siendo reiterativos con la invitación a conocer e indagar sobre estilos cognitivos ya que conociendo y teniendo identificados los estilos de cada niño-a, las practicas educativas podrán sufrir variaciones interesantes a las procesos momentáneos y a futuro de los estudiantes.
    Al realizar una lectura general de lo mencionado, es ahí donde se ve el papel de la escuela, lo fundamental que es, pues está es la que brinda el conocimiento a través del profesor, precisando lo primordial de su labor para lograr conocimientos adecuados en el niño-a; comprendiendo que al tener claridad de la individualidad de cada uno, al implementar diferentes estrategias de acuerdo a los estilos cognitivos, seguramente los procesos van hacer cada vez más satisfactorios.

    Bibliografía
    Ruiz Ruiz, B. L., & Julia, T. G. (Octubre de 2006). ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. REVISTA GALEGO-PORTUGUESA DE PSICOLOXÍA E EDUCACIÓN , 442.

    NATHALIA OSORIO R

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Comentario de los estilos cognitivos y su medida (capítulos 6,7)

    Es necesario insistir y hablar de los estilos cognitivos y de las estrategias que tiene cada autor para resolver las conductas cognitivas y de personalidad. Por lo tanto hay que decir que cada estilo en particular desempeña un papel y una tarea educativa, dentro de ella la individualización didáctica de cada alumno, es también importante tener en cuenta el proceso educativo de cada alumno, es decir que cada aprendizaje y procesos cognitivos en los alumnos les permitan organizar material el cual deben aprender, pero no se trata solamente del como aprende el alumno sino que técnicas utiliza para aprender.
    Según Witkin y otros (1977) en estudios realizados dicen que la dimensión D.I.C (dependencia independencia de campo) y el rendimiento en cualquier tipo de tarea, como la inteligencia y el ambiente familiar y la influencia y la motivación del profesor hace que el alumno vaya formando su propio estilo cognitivo y estilo de aprendizaje. Al hablar de la dependencia y la independencia de campo son dos estilos cognitivos que pueden manifestar los individuos, la dependencia de campo se caracteriza por todo un unitario sin atender las partes que lo integran, y la independencia de campo es todo lo contrario es la capacidad de aislar un contexto en el que se integra. Lo que queda casi claro es que la acción del docente debe ir encaminada a que el alumno aprenda y saque sus propias conclusiones, sus propias respuestas.
    Finalmente podemos decir que los estilos cognitivos es un punto de partida útil para conocer las diferencias individuales en el aprendizaje, por lo tanto estos estilos cognitivos y de aprendizajes debemos de llevarlos al aula de clases a través de la socialización, la creatividad, motivación, y también tener una cierta disciplina integrar procesos de motivación con nuestros alumnos, enseñarles valores para un mejor aprendizaje en el aula. Que nuestra meta educativa sea siempre teniendo en cuenta los estilos cognitivos de nuestros alumnos, para así ajustarlo a nuestro estilo de enseñanza, y también tener en cuenta que la motivación es tan importante en el aula de clases como un factor, donde todo se enlaza con cada estilo cognitivo de cada alumno, es decir donde haya una educación de calidad.

    Sandra Patricia Londoño Silva

    ResponderEliminar
  26. Al realizar la respectiva lectura de los capítulos VI y VII se toman algunos apartes y afirmaciones de autores mencionados en dichos capítulos contrastándolos o afirmándolos con otros autores que pueden ahondar un poco más a cerca de los estilos cognitivos y la educación. En repetidas ocasiones se afirma que el docente debe prestar atención a las conductas de sus estudiantes para tratar de fortalecer el diagnostico sobre la capacidad de percepción de sus estudiantes a la vez que le servirá para poder entender mejor sus conductas cognitivas; “Es cierto que no hay dos personas idénticas. Existen unas causas innatas, que vienen determinadas por nuestra naturaleza y nuestra realidad genética, que conforman, en cierta medida, lo que llamamos el carácter, el temperamento, la personalidad de cada individuo.(Blog Macaba)
    Así mismo Coop y Sigel (1980) afirmaban: “El estilo cognitivo debe ser tenido en cuenta en el proceso educativo, ésta puede ser la clave de por qué alumnos hacen considerables progresos y otros no”. Es así como la identificación de los diferentes estilos cognitivos presentes en un aula pueden ser el puente para lograr un aprendizaje generalizado que logre llegar a cada uno de los estudiantes y no solo a unos pocos. La investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido gran importancia para la metodología, al brindar evidencias que sugieren que el reestructurar los métodos de enseñanza a los estilos de los estudiantes, puede traer consigo una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los resultados académicos.
    Al hablar de los D.C y los I.C se encuentran diferencias significativas en las que diferentes autores han coincidido: Kagan y Kogan (1970) afirman que “los D.C se alteran con mas facilidad que los I.C en un clima emocional desfavorable”, por su parte Witkin afirma: “Las pautas de crianza ejercen una influencia clara e importante en la conformación de la D.I.C” estas son solo algunas de las características y diferenciación que realizan los autores en estos capítulos. Saturnino de la Torre (1991), resume la íntima relación que existe entre los estilos cognitivos y la educación en tres factores:
    1. El estilo recoge todos los componentes personales, por lo que si se conocen las características de cada estilo de podrá hacer una mejor valoración de los resultados del rendimiento académico de un sujeto.
    2. Se debe hacer una enseñanza individualizada pero no centrada en los contenidos, sino que es necesario respetar el desarrollo evolutivo
    3. La relación docente-discente es inseparable de los estilos cognitivos, ya que con su valoración el profesor podrá hacer un “diagnostico predictivo y orientador”

    ResponderEliminar
  27. Comentario de Andrea Milena Rendón
    Teniendo en cuenta los aportes de Bruner la enseñanza debe adecuarse al sujeto al cual se le deben brindar técnicas educativas para un desarrollo cognitivo.
    los maestros somos los llamados a enamorar a nuestros niños de la escuela haciendo del aula un lugar de oportunidades con estrategias cada día diferentes las cuales le permitan descubrir, sentir su propio estilo cognitivo Esto nos serviría no solamente para conocerlos mejor sino para favorecer su aprendizaje su mundo su vida, conociendo su familia la cual es un apoyo para sentirse amado y seguro donde es necesario una estimulación que pueda ayudarle al desenvolvimiento de su afectividad como ser social como lo señala
    Coop y sigel por que algunos niños hacen considerables progresos y otros no para ellos se debe los estímulos externos los estilos cognitivos delos niños varían en función del nivel del desarrollo de las condiciones socioeconómicas culturales y las diferencias del sexo
    Lo que recibe nuestros niños es lo que nos expresan a diario por eso nuestros niños pueden llegar tímidos reprimidos o inseguros, en muestras manos esta el poder descubrir las necesicidades de nuestros pequeños para brindarles el apoyo que necesitan y cambiar un poco su mundo por medio de una educación para la vida

    Para Montessori lo mejor que los adultos podemos hacer por los niños es darle las oportunidades y un adecuado ambiente para que despliegue su potencial natural. "El niño es su propio maestro”

    Alonso (1994:48) Define estilo de aprendizaje basándose en diversos autores, como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los dicentes perciben interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizajes

    ResponderEliminar
  28. Surge la necesidad de hacer coincidir las características de evolución del sujeto con lo que el mundo de hoy requiere.
    Bruner (1960): “el problema de la conversión”; esto quiere decir que se deben utilizar deferentes estrategias las cuales sirvan para brindar una enseñanza adecuada partiendo de las diferencias de cada persona, su nivel de desarrollo y su estilo de aprendizaje predominante.
    En este sentido Howard Gardner habla sobre la teoría de las inteligencias múltiples en la que dice que la inteligencia no debe verse como única, sino como un conjunto de inteligencias distintas e independientes.
    Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
    Howard Gardner mencioná que así como hay varios tipos de personas, también hay varios tipos de inteligencias y entre ellas están:
    Inteligencia lingüística
    Inteligencia lógica-matemática
    Inteligencia espacial
    Inteligencia musical
    Inteligencia intrapersonal
    Inteligencia interpersonal
    Inteligencia naturalista
    La importancia de los estilos cognitivos y de aprendizaje en la educación está en buscar las estrategias oportunas, adecuadas, teniendo en cuenta que cada persona es única e irrepetible además que aprende de forma diferente, los docentes debemos concientizarnos y hacer que la educación de hpy sea interesante y presente curiosidad en los estudiantes.
    Lina María Castañeda Gallego

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. COMENTARIO DE YULY ANDREA MARIN CEBALLOS

    "El profesor debe prestar atención a las conductas de sus alumnos en clase para tratar de afinar el diagnóstico sobre la capacidad de percepción de sus alumnos a la vez que le servirá para poder entender mejor sus conductas cognitivas" (p, 124). En el mundo en que nos desempeñamos actualmente y con la variación de exigencias que se desarrollan para lograr que el estudiante estimule y potencie sus competencias, capacidades y habilidades, se han ido creando diferentes estrategias de enseñanza- aprendizaje, las cuales deben ser funcionales y significativas, que atiendan a las necesidades del medio y a los requerimientos de una sociedad cada vez más competitiva; es por eso que desde nuestro rol como docentes debemos ser conscientes de la importancia de incorporar a nuestra labor, recursos claros y bien elaborados entendiendo y atendiendo a las estrategias de aprendizaje como actitudes intencionales que guían las acciones a seguir alcanzando las metas de aprendizaje evidenciando que su aplicación no se da de manera automática sino controlada y a esto me refiero resaltando la importancia de tener claro que cuando se utilice el termino estrategias de enseñanza-aprendizaje se debe centrar en los sujetos (docente - estudiante)en el proceso o mediación didáctica, teniendo plena claridad de la relación coexistente con los estilos cognitivos y mirar con "lupa" la manera en que el estilo cognitivo del docente puede influir de manera positiva o negativa en el estudiante, pues es el objetivo del docente que el alumno aprenda y aprehenda sin crear patrones de comportamiento que beneficien a unos pocos y que la motivación sea para unos cuantos ya que las variables cognitivas pueden estar mediadas por la personalidad. Y es que resulta interesante indagar sobre la manera como el docente prepara el camino del conocimiento donde inicialmente el docente dice y hace buscando que el estudiante se una al camino en el proceso, acompañado y guiado por quien pueda poseer el conocimiento en lo que conocemos como la enseñanza para la comprensión donde el objetivos se constituye en que el alumno logre llegar a la cúspide o al meta de tener el conocimiento y ser capaz de aplicarlo y transformarlo caracterizándolo por su sello personal o estilo cognitivo que lo identifique sin que sea el docente quien influya de manera directa en los resultados que el estudiante le pueda presentar al mundo.

    ResponderEliminar
  32. LOS ESTILOS COGNITIVOS Y SUMEDIDA. CAPITULOS 6 Y 7
    En la lectura de los capítulos anteriormente mencionados se evidencia la importancia de conocer las características más relevantes de los diferentes estilos cognitivos para tener la facilidad de plantear estrategias que aprovechen al máximo el potencial de aprendizaje de cada estudiante, pero uno de los aspectos que me parece importante resaltar es el de como influencian el entorno y los acontecimientos en la vida de cada individuo su manera de enfrentar un ejercicio cognitivo y utilizar sus propias herramientas de aprendizaje.
    Kagan y Kogan (1970) concluyeron, luego de aplicar sus test y de observar directamente las conductas, que aquellos pertenecientes al grupo de los DC son altamente influenciables por los comportamientos de las personas a su alrededor demostrando sensibilidad por los actos sociales de su entorno, además de alterarse fácilmente con las conductas de otros y todas estas manifestaciones interfieren en su proceso cognitivo, pareciera que los hacen más maleables que los IC al momento de dar respuesta a una situación planteada. Esta conclusión demuestra que cuando se enseña y se desea aprender hay que tener muy presente la realidad, aquella evidente y aquella que no se hace muy visible pero que está allí y es labor, en este caso de los formadores, observarla y manejarla en favor de un aprendizaje significativo.
    A lo largo de la historia del desarrollo humano se ha hablado mucho sobre la motivación, específicamente en el ámbito escolar, por ejemplo Vigotsky, en su teoría de desarrollo potencial afirma que "el aprendizaje a través de la influencia es el factor fundamental de desarrollo"; Piaget mencionó que
    "el aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado por las estructuras (Las hereditarias y las construidas)". Los aportes de Piaget y Vigotsky apoyan la afirmación hecha por Kagan y Kogan, en el sentido de que el proceso de aprendizaje, independiente de el estilo cognitivo predominante, está mediado en gran parte por lo que el sujeto recibe del medio y lo motiva negativa o positivamente para adquirir conocimiento.
    Quienes estamos involucrados en la labor educativa debemos partir de la certeza de que todas las personas tienen su propio estilo cognitivo y para cada uno de ellos existen herramientas y estrategias propias de trabajo pero también está claro que las experiencias, los medios y los espacios interfieren para modificar el estilo según las necesidades y exigencias planteadas. El estilo cognitivo que se muestra en un inicio no es definitivo y todos poseen la posibilidad de adaptarlo a las circunstancias y es allí donde la labor docente se centra en ser guía y acompañante con unos elementos adecuados y objetivos.
    ANGELICA JOHANNA ALZATE CORREA

    ResponderEliminar
  33. COMENTARIO DE ANGELICA PATRICIA ESCOBAR HENAO


    Los autores Sigel y Coop (1980) destacan la importancia de la relación que se da entre estilo cognitivo y la educación, afirmando “que los estilos cognitivos de los niños varían en función del nivel del desarrollo de las condiciones socio-económicas, culturales y de las diferencias de sexo.
    Y el autor Urquijo (2002) se refiere a esta relación desde los aspectos individuales de cada estudiante como lo son las dimensiones afectivo-emocionales, cognitiva, meta cognitiva y conductual, mientras que otras están centradas en las metodologías y estrategias que el docente utiliza para trabajar en el aula con los alumnos, sin dejar de lado la importancia el medio social, cultural y económico en el cual vive cada alumno.
    Ambos autores coinciden en la importancia que tiene el contexto socio-económico y cultural para que los alumnos puedan definir su estilo cognitivo, sin olvidar que la familia y la escuela son de vital importancia ya que son ellos los que deben brindar espacios, herramientas que le permitan al niño con su apoyo sentirse más seguro y poderse identificar con el estilo cognitivo con el cual el niño/a pueda aprender y sentirse bien consigo mismo y con el mundo que lo rodea

    ANGELICA PATRICIA ESCOBAR HENAO.

    ResponderEliminar
  34. Relevancia del estudio de los estilos cognitivos en la educación

    Cuando hablamos de estilos cognitivos hay que discernir sobre la evolución que ha tenido el proceso de aprendizaje y la pedagogía en todas las facetas del conocimiento; los estilos cognitivos, y los estilos de aprendizaje están estrechamente relacionados con las diferencias individuales del sujeto; muchos historiadores han atribuido a platón el primero en hablar de las diferencias individuales; para El solo puede gobernar los más sabios porque se necesita de inteligencia moralidad y dedicación.
    En la antigüedad solo se educaba a las altas personalidades de la sociedad y era prohibido enseñar a las clases bajas; posteriormente esto fue evolucionando hasta llegar la educación a todos; pero hoy en día también hay grandes diferencias entre la educación pública y privada ya que son pocas las instituciones públicas donde se evidencie una educación de calidad teniendo en cuenta al sujeto educable y sus estilos de aprendizaje, se realiza muy poco para promover en los sujetos el conocimiento de su estilo de aprendizaje; y mucho mas el de reconocer su individualidad ; en el texto de los estilos cognitivos capítulos 6 y 7 se evidencia la importancia del docente en el proceso educativo como una guía que conduce al alumno a discernir sobre la problemática social. Las actividades de enseñanza que este realiza están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje; reconociendo en cada uno sus diferencias, sus intereses y las posibilidades de adaptarse al medio.
    No cabe duda que el estilo cognitivo tiene que ser tenido en cuenta en el proceso educativo. Los mismo Coop y Sigel (1980) afirma que “esta puede ser la clave de por qué alumnos hacen considerables progresos y otros no. Probablemente nos pueden indicar porque dos chicos que muestran un C.I. similar varían en los niveles de interés y de realización ante el mismo tipo de material”
    En general parece clave para el docente el entender y comprender que cada sujeto es único irrepetible. Es nuestra labor como docente el de promover direccionar estas diferencias en busca de las potencialidades de cada uno de nuestros alumnos y articularlas de la mejor forma logrando motivar a los alumnos en su proceso es así como expone witkin (1976)el cual da gran relevancia a los elementos más cognitivos de la conducta, es el hecho de que D.C e I.C. parece diferir claramente en el uso de los llamados “procesos de mediación” en el aprendizaje, es decir en los instrumentos o procesos cognitivos que les permitan estructurar u organizar el material que deben aprender;

    En consideración de todo lo expuesto es más placentero y relevante para el docente su labor educativa cuando se tiene en cuenta los diferentes estilos cognitivos y con ellos los diferentes estilos de aprendizaje ya que estos resultan como herramienta clave en la atención integral del sujeto educable, con derechos y deberes para cumplir acto para vivir en una comunidad respetando al otro con sus diferencias individuales.
    Fabiola rios

    ResponderEliminar
  35. RELEVANCIA DE LOS ESTILOS COGNITIVOS
    Considerando todos los aspectos mencionados anteriormente, los capítulos VI y VII intentan mostrar cómo a pesar de las similitudes en cuanto a desarrollo evolutivo, los sujetos reaccionan cognitivamente diferente y procesan la información según la predominancia de los estilos cognitivos y de acuerdo a como está desarrollada la personalidad del sujeto.
    Es así como el maestro debe ser consciente de lo que pone en ventaja y en desventaja a sus estudiantes con respecto al conocimiento puede actuar en concordancia con esta información y proponer medidas que busquen elevar el rendimiento de sus alumnos, que estos se sientan satisfechos con su aprendizaje y mejorar la calidad de la educación.
    En este sentido, cuando se le da a los estilos cognitivos la importancia que merecen, el proceso evaluativo cambia y se convierte en un momento enriquecedor donde cada agente del acto educativo es consciente de sus fortalezas y debilidades.

    VALENTINA CASTRO CEBALLOS

    ResponderEliminar
  36. COMENTARIO DE VICTORIA HELENA OCAMPO RAMOS.

    Cada niño que es encomendado para educar es una gran responsabilidad que se asume, por lo mismo se debe realizar un gran esfuerzo, en procura de realizar un buen trabajo, el cual es lograr explotar al máximo las potencialidades de cada quien.

    Para lograr esto, se debe comprender antes que nada, que cada niño es una persona única, por lo tanto, no ha de existir una metodología que sea efectiva 100% al ser utilizada en general, esto es debido a que cada persona presenta un estilo cognitivo tan propio como su personalidad, lo cual lleva inevitablemente a que se presenten diferencias individuales en el aprendizaje, como las expuestas por Goodenough y Witkin; como resultado a esto, se deben realizar diversas variaciones que permitan equiparar, lo más que sea posible, el desarrollo cognitivo del grupo que se tenga a cargo. Esto es expuesto por Coop y Sigel, cuando afirman que "el estilo cognitivo puede ser la clave de porqué alumnos hacen considerables progresos y otros no. Probablemente nos puede indicar por qué dos chicos que muestran un C.I. similar, varían en los niveles de interés y de realizaciones , ante el mismo tipo de materia."

    Con todo lo anterior, queda más que claro que el papel del educador debe ir más allá que cumplir con su principal función, la cual es educar; el educador debe convertirse en un analista de las diversas situaciones, ya que ha de ser este el que ha de determinar y hacer uso, de los medios que deben ser aplicados en la enseñanza ha realizar. Estos medios serán una gran herramienta y un complemento perfecto, para llevar a feliz término la labor que es realizada. Así nos lo hace ver Roda, cuando nos señala que la utilización de medios en base al potencial de cada uno de los alumnos, para suplantar las operaciones necesarias para la aprehensión del conocimiento, es una faceta bastante interesante.

    Con lo anterior, lo que se desea es reafirmar la gran importancia de no preocuparse exclusivamente por la enseñanza en el tradicional método profesor-estudiante; sino la enseñanza vista como el estudio de la persona en todas sus facetas, logrando ser parte activa de una formación integral de cada sujeto que se tenga a cargo.

    ResponderEliminar
  37. En la lectura realizada del capítulo sexto y séptimo evidenciamos en papel de la educación y del docente, pero considero que otras de las partes implicadas en desarrollo de un estilo cognitivo se debemos tener en cuenta , como el ambiente familiar.
    Según la investigación propuesta por Lautrey, “el modelo de la diferenciación se puede predecir que ambientes familiares que permiten al niño la organización y estructuración de sus propias experiencias deben favorecer el desarrollo de un estilo cognitivo más independiente de campo la posible asociación entre el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo (DIC) y los tipos de estructuración del medio ambiente familiar (EMAF). Los análisis realizados muestran diferencias significativas en el estilo cognitivo de los niños según el tipo de EMAF: los niños de familias flexibles y débiles son más independientes de campo que los niños de familias rígidas”.
    Los educadores han tratado siempre de definir la educación como una respuesta a las necesidades del individuo.

    El reconocimiento por las características individuales diferenciales sobre los Estilos de Aprendizaje obliga a readaptar y diversificar muchos de los enfoques que los diferentes autores nos han proporcionado.

    El profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos.

    Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. “La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta algunos principios:
    - Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.
    - Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad del aula.
    - Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
    - Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
    - Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual.
    - Realizar una evaluación final de los aprendizajes.
    La individualización, el tratamiento de la diversidad (estilos cognitivos, ritmo personal de aprendizaje, conocimientos previos...), son aspectos esenciales de una buena docencia, y se suele realizar mediante:
    Adecuaciones metodológicas: de los objetivos y contenidos, de las secuencias instructivas y el ritmo de trabajo, de la metodología y los recursos...

    - Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
    - Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad.
    - Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
    - Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
    - Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
    - Atiende las diferencias individuales”
    En fin como docentes dentro de un aula debemos tener tantas posibles adecuaciones dentro de una clase, pero esto solo lo permite el conocimiento de nuestro grupo de estudiantes.

    Referencias bibliográficas:
    Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto.
    LUZ ANDREA MORALES MARULANDA

    ResponderEliminar
  38. El estilo cognitivo para Buela-Casal et al. (2002a) quien lo define como formas específicas de pensamiento, modos de procesar la información, que se adquieren por aprendizaje desde la infancia, tienen fuertes relaciones con el comportamiento interindividual y son modificables; por esto cuando los docentes son concientes y conocedores de las implicaciones de los estilos cognitivos frente a la educación pueden identificar las características de estos entre los estudiantes y así favorecer el proceso de cada uno aportando al desarrollo de estas, muchas veces caemos en el error en el que el estilo de cognitivo del educador influye en su conducta y en la manera de aprendizaje del alumno, viéndolo a nuestra semejanza llevándonos a la comparación, por esto debemos estar atentos y tener en cuenta que el estudio de los estilos cognitivos es un área de la orientación escolar y personal por esto desde el preescolar debemos implementar entornos de aprendizaje que centren la atención tanto en los contenidos de la enseñanza como en el proceso mismo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes pues según el modelo de Curry, todo estudiante está en capacidad de adquirir o ajustar estrategias de aprendizaje, en función de sus condiciones individuales y de las características del ambiente de aprendizaje en el que se encuentre, pues como señala witki, Moore y Cox (1977) la mayor parte del trabajo debe hacerse en las aulas donde el educador sea conocedor de la forma en que aprende su alumno y puedan adaptar procesos metodológicos para la enseñanza modificando la educación aunque esto se va dando de manera espontanea según las necesidades.

    ResponderEliminar